sábado, 28 de febrero de 2015

Mujica como literatura



Resultado de imagen para mario benedettiResultado de imagen para juan carlos onetti




Fuente:  http://www.eluniverso.com



Un mandatario viviendo en una chacra humilde, yendo al Palacio de Gobierno en su viejo “escarabajo”, compartiendo su salario, hablando desde el sentido común, la sencillez y un genuino anhelo por un mundo más justo y solidario. Un presidente perseguido por sus ideas, que hace realidad su proclama de dejar atrás las atrocidades vividas en carne propia para renacer desde la grandeza de espíritu que reconoce al otro en sus diferencias y trata de tender puentes institucionales para crear una sociedad con un denominador común que permita la convivencia. Parece un personaje de literatura. Una ficción radicalmente distinta de los arquetipos del poder total que abundan en la literatura regional, desde el Supremo de Roa Bastos, pasando por el Patriarca garciamarquino, el Chivo de Vargas Llosa y el Señor Presidente de Asturias.

Esta especie de fabulación real que es José Mujica, conocido popularmente como “el Pepe”, le ha permitido a Uruguay, y a la región, encontrar en el saliente mandatario a una nueva narrativa política, social y económica en este punto de la historia. Todo se inició con la crisis de ese país burocrático (Benedetti dixit), culto, reservado y casi condenado al inmovilismo estructural, que sufrió su mayor recesión entre 1999 y 2003: las tasas de desempleo se duplicaron, la economía se contrajo agresivamente y la gente, haciendo uso de sus raíces, comenzó a migrar en estampida.


Fue esa caída libre la que decantó la llegada del Frente Amplio al poder con el triunfo de Tabaré Vázquez, primero, luego con Mujica y ahora de nuevo con Vázquez. Pero no fue un cambio de revoluciones voceadas o control progresivo del Estado. Fue uno de los procesos democráticos más interesantes, en el que participación ciudadana y políticas públicas coordinadas permitieron establecer estrategias de reducción de pobreza, generación de empleos, fundamentos macroeconómicos estables y una estrategia de expansión agresiva de mercados que se tradujo en un crecimiento superior al 5% en promedio entre 2004 y 2014, la caída de las tasas de desempleo a sus más bajos niveles en décadas, la multiplicación por seis del salario mínimo y el acuerdo comercial con los Estados Unidos.


Desde que el Frente Amplio llegó al gobierno fue visto como un outsider de paso transitorio, con mal pronóstico de supervivencia porque venía precedido de un ánimo combativo que retrotraía al discurso de la izquierda de los setenta. Fue por eso que, al inicio, Vázquez aparecía como un candidato ideal pero a la vez irrepetible. El temor del Frente Amplio –y la apuesta de la oposición– era que la transición pos primer mandato de Tabaré iba a fracasar víctima de la historia electoral más larga y de una dinámica gubernamental sin autorregulación.


Mujica cambió radicalmente este presagio. Gracias a la combinación entre pragmatismo, sentido de Estado y una apuesta a la pervivencia de su coalición más allá de los personalismos, logró consolidar al Frente Amplio para que pasara de ser un proyecto entroncado en la clase media de izquierda (y mayor de cuarenta años) a ser un fenómeno de raigambre popular y cada vez más joven, que le arrebató parte de la base electoral a los partidos tradicionales. Lo que más caló fue la identidad presidente-pueblo. Como mucha gente pobre o de clase media-baja uruguaya lo define: “Pepe es de los nuestros”. El escritor Juan José Millas reafirma esta idea en un reportaje para El País de España, de marzo pasado: “se ha dicho de ella (la vivienda de Mujica) que es una casa modesta. Falso. Es pobre”.


A contramano de lo que supone hacer política en el continente, “el Pepe” practica lo que predica. Desde su discurso campechano, que destila a manos llenas pachorra y sabiduría, pero por sobre todo desde un ejemplo de vida austera, una práctica gubernamental en que juntó inclusión social con estabilidad económica y una puesta en escena sin revanchismos ni persecuciones, Mujica hizo de su mandato un referente que trasciende el ámbito político y se convierte en uno ético y moral, no solo a nivel local sino regional y global.


Pero además, ese personaje real que es “el Pepe” embroca lo mejor de la literatura uruguaya, cuyo debate empieza por ese parte aguas –similar al que generan Peñarol y Nacional– que son Benedetti y Onetti. Si bien ambos tienen una impronta de izquierda, los diferencia el lenguaje más coloquial, lúdico y montevideano de Benedetti, al que se contrapone la perspectiva onírica, densa e interiorana de Onetti. Como literatura encarnada, Mujica toma prestado lo mejor de los dos: la mirada más contemplativa del interior uruguayo de Onetti se suma a la calidez y luminosidad urbana de Benedetti. Su resultado es esa vida sin poses, casi de caricatura, que nos regala el sentido común del hombre sencillo que desde el poder cuestiona al poder.


Juntó inclusión social con estabilidad económica y una puesta en escena sin revanchismos ni persecuciones.


jueves, 12 de febrero de 2015



La inversión en infraestructura "pone a la educación una vez más en el centro de las políticas públicas"


12.02.2015

El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, señaló hoy que la inversión para infraestructura escolar por más de 480 millones de pesos anunciada ayer por la presidenta Cristina Fernandez de Kirchner en Casa de Gobierno "pone a la educación una vez más en el centro de las políticas públicas" lo que calificó como "orgullo".
   

“Es un honor acompañar estos anuncios que son para mejorar las condiciones de las escuelas”, afirmó el funcionario en una entrevista con Télam y remarcó que así el Gobierno ratifica que "el camino es la gestión y vamos a seguir gestionando hasta el ultimo día".

“El 15 de diciembre pasado la Presidenta presentaba un Fondo para Reparaciones Menores, Equipamiento y Mobiliario que alcanzó a unas 5000 escuelas y fue recibido con mucha alegría por cada establecimiento”, explicó Sileoni.

El subsidio es de hasta 80.000 pesos para cada institución que "si bien no alcanza para obras importantes, sirve precisamente para los gastos menores e impacta también en la economía local ya que se llaman plomeros o personal para desmalezar espacios verdes de la zona y se colocan vidrios y otros materiales que generalmente se compra en los lugares".

El ministro señaló además que estos montos “descomprimen mucho la relación de las escuelas y los municipios” y que en base al resultado positivo que tuvo la primera etapa del programa el Gobierno decidió “profundizar este fondo” y lanzar una segunda etapa de subsidios que "alcanzará a más de 6.000 escuelas”.

"No recuerdo una inversión tan grande en educación", dijo ayer Cristina al anunciar esta inversión de 488.840.000 de pesos para realizar las reparaciones que el edificio escolar requiera o la compra de mobiliario.

En ese sentido el ministro precisó que además "hay resoluciones de pago para la construcción de escuelas primarias, secundarias y jardines para 11 provincias por un monto de 311 millones de pesos” y recordó que ayer se inauguraron "de manea simbólica 41 playones deportivos en 7 provincias”.

"Estos playones son muy apreciados por los intendentes, que con mucho gusto nos ceden un espacio y creamos una cancha de básquet, fútbol, voley y así se convierte un lugar oscuro y vacío en un predio iluminado donde sacás a los pibes de la calle y los acercas al deporte”, indicó el funcionario.

Remarcó que toda está inversión va en sintonía con las 1.830 escuelas que se construyeron en el país desde 2003 y precisó que en la actualidad se están llevando adelante y licitando otras 993.

Sileoni subrayó también el anuncio de una linea de insumos para las Practicas Formativas para las Escuelas Técnicas y Agrotécnicas y Centros de Formación Profesional que permitirá "con gran esfuerzo, dotar de equipos” a este tipo de establecimientos.

“Nos encontramos que por ejemplo en algunas escuelas no contaban con el gasoil para los tractores entonces vimos que era necesario crear un fondo para estos gastos”, manifestó.

“Esta línea abarca a 2450 escuelas (técnicas, agrotécnicas y centros de formación profesional) que recibirán un monto para este tipo de insumos que va en relación con la matrícula del establecimiento y con la ubicación”, confirmó y señaló que para este programa "hay una inversión de 68 millones de pesos ahora y en junio una segunda etapa de inversión que alcanzará los 128 millones de pesos en total”.
El ministro reafirmó además que se va a “incrementar significativamente la ayuda escolar" en un 37,25% anual por alumno, por lo que la asistencia pasará a ser de 510 a 700 pesos, lo que beneficiará a 3.277.000 niños integrantes de 2.016.000 familias.

"No sólo es el aumento sino que al declararse la educación obligatoria desde los 4 años hay 177 mil niños más que recibirán esta ayuda lo que es un avance más en los derechos para los niños”, celebró Sileoni.
 
Fuente:   Télam                 
                

viernes, 6 de febrero de 2015

El más importante archivo antiguo judío desde los Manuscritos del Mar Muerto

Fuente:   Noti Israel   http: //www.hebreos.net


Una pequeña colección de más de 100 tablillas de arcilla con escritura cuneiforme que se remontan al exilio en Babilonia (actual Irak) de hace unos 2.500 años, se ha dado a conocer esta semana, permitiéndonos una visión de la vida cotidiana de una de las comunidades de exiliados más antiguas en el mundo.
El profesor Wayne Horowitz, uno de los arqueólogos que estudiaron las tabletas, asegura que este es el más importante archivo antiguo judío desde el descubrimiento de los manuscritos del Mar Muerto.
Las tabletas están en exhibición en una exposición titulada “Por los ríos de Babilonia” que abrió esta semana en el Museo de las Tierras Bíblicas de Jerusalén.
Inmigrantes de Irak arribando al aeropuerto de Lod - actual Aeropuerto Ben Gurion - en 1951.
Inmigrantes de Irak arribando al aeropuerto de Lod – actual Aeropuerto Ben Gurion – en 1951.
La colección se compone principalmente de certificados administrativos como bonos de ventas, contratos y direcciones, grabadas en escritura cuneiforme acadia sobre tablillas de arcilla, algunas de los cuales fueron cocidas en los hornos.
Gracias a la costumbre babilónica de inscribir cada documento con la fecha, de acuerdo a los años del monarca en el poder, los arqueólogos han podido datar las tabletas desde 572 a 477 a. C. La primera tableta en la colección fue escrita unos 15 años después de la destrucción del Primer Templo por Nabucodonosor, el rey caldeo de la era neo-babilónica que deportó a los judíos a Babilonia. La última tableta fue escrita unos 60 años después del regreso de algunos de los exiliados a Sión, lo que fue posible gracias al rey persa Ciro en el 538 a.C.
Poco se sabe de cómo se descubrió la colección. Los arqueólogos suponen que fue desenterrada en 1970 en el sur de Irak y apareció en el mercado internacional de antigüedades. Se divide en tres partes. El coleccionista David Sofer compró 110 tabletas, aproximadamente la mitad de la colección, que se refieren principalmente a la comunidad judía. Sofer prestó las tabletas al Museo de las Tierras Bíblicas.
Dos libros sobre esta colección han sido publicados recientemente,”Documentos de los exiliados de Judea y de los semitas occidentales en Babilonia en la colección de David Sofer” por el profesor Laurie Pearce, quien también tradujo las tabletas en inglés, y “Por los ríos de Babilonia” por Wayne Horowitz, Yehoshua Greenberg y Peter Zilberg, publicado por el Museo de las Tierras Bíblicas y la Sociedad de Exploración de Israel.
Los documentos reflejan un bloque de asentamientos en varios pueblos, entre los ríos Éufrates y Tigris. Uno de los pueblos se llama según las tabletas Al-Yahudu, un término que las fuentes babilónicas utilizan para describir Jerusalén.
“Esta sería la Jerusalén de Babilonia, al igual que Nueva York es la nueva York”, nos dice Horowitz. Los residentes de Al-Yahudu eran judíos, como sus nombres indican – Gedalyahu, Hanan, Dana, Shaltiel y Netanyahu -. Algunos de los nombres parecen estar inspirados en la declaración de Ciro permitiendo el retorno a Sión, como Yashuv Zadik o Ya’aliyahu, nos comenta Horowitz.
Hasta ahora se sabía muy poco acerca de la vida de la comunidad de Judea que había sido desarraigada de Jerusalén y deportada a Babilonia. La colección también se corresponde con el texto bíblico en el que el profeta Ezequiel escribe “estando yo en medio de los cautivos junto al río Quebar” (capítulo 1, versículo 1). El “río Chebar” o “el río de la aldea Chebar” aparecen varias veces en las tabletas.
Las tabletas reflejan las transacciones comerciales, casas y campos de arrendamiento, direcciones, herencias, etcétera. En el certificado nº 31, por ejemplo, trata de un acuerdo entre Yirpa Ben Dohah y Ahicam Ben Refa’iyahu, en el que el primero intercambia “un toro de cinco años toro por una burra gris”. En el certificado nº 52 un hombre llamado Ikisha vende su esclava por tres piezas de plata. En otro documento, Neriayu Ben Ahicam alquila una casa por “10 siclos de plata… la mitad a entregar a principios de año y el resto a la mitad del año”. El inquilino se comprometió en el acuerdo con pagos de su parte por posibles daños y perjuicios desde los cimientos hasta el techo.
En algunas tabletas, el antiguo alfabeto hebreo aparece junto a detalles en acadio. Los investigadores suponen estos fueron colocados para servir para su catalogación y búsqueda. La tableta nº 10, por ejemplo, se ocupa de una fianza para la cebada y el nombre Shalemiyahu aparece en hebreo. “Estas son las más antiguas letras hebreas del exilio de Babilonia”, nos dice Horowitz.
Fuente: Safed-Tzfat