sábado, 26 de diciembre de 2015

viernes, 18 de diciembre de 2015

Algarroba

De Wikipedia, la enciclopedia libre
        
Vainas de algarroba
La algarroba es el fruto del algarrobo, sobre todo la especie Ceratonia siliqua y Prosopis sp.
El nombre es de origen persa (literalmente significa quijada de burro), árbol originario de Asia sudoccidental, desde donde se ha extendido por todo el Mediterráneo Oriental.
En catalán se denomina garrofa y al algarrobo también se le conoce como garrofer o garrofera.
El fruto es una vaina coriácea de color castaño oscuro, de 5 a 8 cm de longitud, que contiene una pulpa gomosa de sabor dulce y agradable que rodea las semillas. Existen dos tipos de algarrobo, de vainas blancas, o de vainas negras o moradas.


La algarroba en la alimentación

La algarroba tiene muchas aplicaciones en la alimentación tanto animal como humana. Por ello es ampliamente usada como complemento alimentario en periodos de escasez (durante la Guerra Civil Española). Actualmente se usan como forraje y en la industria farmacéutica.
Las semillas de algarroba son muy ricas en mucílagos y tienen la facultad de ejercer una acción favorable contra las inflamaciones de las mucosas, reduciendo la irritación, tanto en vías respiratorias como digestivas, actuando adecuadamente contra las diarreas. También reducen el dolor de las contusiones.
Es un alimento energético, con alto contenido en azúcares, un 50% de azúcar natural, un 10% de proteínas, así como minerales como calcio, hierro y fósforo.
Recientemente la algarroba ha sido reconocida como "alimento natural" y suele usarse molida como sustituto del chocolate y del cacao.
En Argentina, con el Prosopis pallida algarrobo blanco, se prepara una bebida llamada aloja que se obtiene de la fermentación de vainas de algarroba. La algarroba blanca se emplea en la elaboración de patay, el pan de los originarios en el noroeste argentino; por otra parte se usa para hacer aloja y añapa.
En países como Marruecos, el algarrobo negro se usa como ingrediente para hacer chocolate, mezclado con cacao y manteca.
El Santuario histórico Bosque de Pómac, ubicado en la Provincia de Ferreñafe, Departamento de Lambayeque, es una de las cuatro áreas categorizadas como santuarios históricos del Perú. El objetivo de la categorización del Bosque de Pómac como santuario histórico es contribuir a la conservación del área más representativa de la ecorregión de bosque seco ecuatorial, en su formación vegetal típica de algarrobal.

Curiosidades

Las semillas, de tamaño y peso notoriamente uniformes, fueron el patrón original del quilate, la unidad de peso utilizada en joyería fina.

Producción

Principales productores de algarroba (2012)
(toneladas)
Flag of Spain.svg España40.000
Flag of Italy.svg Italia30.841
Flag of Portugal.svg Portugal23.000
Flag of Greece.svg Grecia22.000
Flag of Morocco.svg Marruecos20.500
Bandera de Turquía Turquía14.218
Bandera de Chipre Chipre5.186
Bandera de Argelia Argelia3.136
Flag of Lebanon.svg Líbano2.300
Fuente: ONU: La División de Estadística [1]
Considerado un "superalimento", la producción de la algarroba se realiza en Andalucía, la costa de Baleares, Cataluña, Valencia, Sur de Italia, Marruecos, Portugal, Argelia, Turquía, Túnez, Israel y Argentina.

Enlaces externos


Referencias

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Ganaron los estudiantes: en Chile la educación será gratuita






Fin al lucro

Ganaron los estudiantes: en Chile la educación será gratuita

09 de diciembre de 2015
La presidenta Michelle Bachelet, cumplió otra de sus promesas de campaña al enviar al parlamento de su país el proyecto para que la educación deje de discriminar entre los que tienen y los que no.


El proyecto de ley postula devolver a la enseñanza su carácter público y gratuito, y satisfacer de ese modo un antiguo y extendido reclamo social que marcó especialmente el mandato de su antecesor, Sebastián Piñera.

Dichos reclamos llevaron a los estudiantes a tomar las calles durante varios meses, en los que hubo varios enfrentamientos con los carabineros y detenidos. La iniciativa viene a saldar una vieja deuda del Estado de ese país con los que menos tienen.

La suscripción de la iniciativa, que será enviada al Congreso para que la debata con carácter urgente, se producirá cuatro días después de que la reforma tributaria destinada a financiarla sorteara favorablemente su primer trámite legislativo.

Ambas reformas constituyen la médula de las promesas electorales con las que Bachelet volvió este año a la jefatura del Estado chileno cinco años después de haber terminado su primer mandato, y serán seguramente el eje de su mensaje anual al parlamento, este miércoles.

En ese discurso, la mandataria exhibirá el estado de sus principales políticas, luego de haber prometido 50 medidas para los primeros 100 días de su gobierno, iniciado el 11 de marzo pasado, y haber ejecutado la mitad de ese compromiso en menos de 70 días.

Además de la reforma tributaria, que fue aprobada y despachada esta semana por la Cámara de Diputados, está avanzada la reforma del sistema electoral -que será revisada entre mañana y el martes en la Comisión de Hacienda de la cámara baja- y una reestructuración del sistema de salud, destinada a mejorar el régimen de jubilaciones.

"Fin al lucro, a la discriminación; establece la gratuidad escolar y crea una nueva institucionalidad de educación parvularia", señala la invitación que hizo llegar el gobierno a especialistas del área, autoridades y parlamentarios convocados a la ceremonia de mañana, informó la agencia de noticias ANSA.

El proyecto, que tiene más de 50 páginas, persigue el objetivo de cambiar el paradigma de la educación chilena, reforzar el sistema público de enseñanza y dar poder a las familias para que sean ellas las que escojan los colegios y no al revés, anticipó el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre.

La iniciativa postula dejar atrás el financiamiento compartido mediante el congelamiento de los montos que cobran los colegios ("copago") a padres y reemplazarlo gradualmente por un subsidio estatal, informó el diario La Tercera.

Según el proyecto, aquellos establecimientos educativos que reciban subsidios estatales no podrán tener fin de lucro, para lo cual deberá modificarse la Ley General de Educación vigente, que permite la obtención de utilidades por la actividad escolar.

De acuerdo con ANSA, en Chile hay actualmente 3.470 establecimientos educativos que declaran tener fin de lucro y deberán transformarse en fundaciones sin esa finalidad.

Esos colegios y universidades tendrán dos años de plazo para realizar la conversión de su estado societario y podrán solicitar al Estado que compre los inmuebles donde funcionan.

A la vez, el Estado tendrá un período de 12 años para pagar esos inmuebles y descontará del precio la inversión que realice en infraestructura.

Asimismo, el proyecto prevé la creación de un organismo estatal para la compra de colegios de aquellos propietarios que deseen dejar la actividad con el nuevo régimen, a fin de evitar cierres masivos y caída de la matrícula.

Por otra parte, la reforma busca dejar atrás la facultad de los colegios de seleccionar a los alumnos que admiten mediante evluaciones, para lo cual postula un sistema en el que los padres puedan establecer un orden de preferencia para postular a sus hijos.

Las normas para el funcionamiento del sistema educativo rigen desde la última dictadura (1973-90) y son resistidas desde hace años por gran parte de la sociedad chilena.

Las protestas, encabezadas por organizaciones estudiantiles y de docentes, se hicieron especialmente frecuentes durante el mandato de Piñera, aunque se habían iniciado bastante antes.
FUENTE:    Enorsai (9 de diciembre de 2015). Rosario, Argentina : Rosario net. Recuperado de http://www.rosarionet.com.ar/rnetw/nota162917


lunes, 30 de noviembre de 2015

Cumbre del Clima en París.

Hoy, en su discurso de apertura a los líderes mundiales, el  Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, subrayó: "Los pueblos del mundo también están en movimiento. Han salido a la calle, en las ciudades y pueblos de todo el mundo, en una movilización masiva para el cambio ... Esperan que todos y cada uno de ustedes demuestren un  liderazgo igual a la prueba. La historia está llamando ".


https://avaaz.org/en/climate_march_report_back_loc/




http://www.theguardian.com/environment/commentisfree/2015/nov/29/the-paris-climate-summit-a-real-test-of-humanity




Fuente:  Emma, Alicia, Luis, Ricken, Ben, Mais, Dan y todo el equipo de Avaaz. (30 de noviembre de 2015).

domingo, 15 de noviembre de 2015

Un estudio científico determinó que la voz femenina agota el cerebro de los hombres

El trabajo realizado por especialistas de Gran Bretaña determinó que la voz de las mujeres ocupa mayor porción cerebral en el sexo opuesto. Esto lleva a que el hombre deje de escuchar más pronto. 


Un reciente estudio, realizado por el profesor Michael Hunter, aseguró que la voz femenina puede llegar a producir agotamiento en el cerebro masculino, debido a que ocupan todo el área auditiva del cerebro.
Para aquellas mujeres que alguna vez se han preguntado por qué su parejas no las escuchan, ya pueden tener una explicación. Según un estudio del profesor Michael Hunter, de la Universidad de Sheffield (Gran Bretaña), la voz femenina provoca agotamiento en el cerebro masculino.
La voz femenina posee sonidos más complejos que la masculina, por ello ocupa todo el área auditiva del cerebro del hombre. Mientras que la de ellos, sólo ocupa una área subtalámica.
Es por esto, que en ocasiones las mujeres llegan a quejarse o no se sienten escuchadas por sus compañeros sentimentales, ya que estos, se desconectan por una razón puramente fisiológica.

Fuente: Topic Magazine
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
FUENTE:  El Mundo (15 de noviembre de 2015). Un estudio científico determinó que la voz femenina agota el cerebro de los hombres. Sanjuan8.com. Recuperado de http://www.sanjuan8.com/mundo/Un-estudio-cientifico-determino-que-la-voz-femenina-agota-el-cerebro-de-los-hombres-20151115-0031.html



domingo, 13 de septiembre de 2015

Día del Bibliotecario/a.

día del bibliotecario

El nexo entre libros y lectores, de festejo

Este domingo se homenajea en todo el país a los custodios de las letras, los documentos y la información.

  



CONOCEDORES. Los bibliotecarios son los procesadores, administradores y recuperadores de la información en libros y hoy también en la web 2.0.

¿Quién se imagina una biblioteca sin el tradicional trabajador que conoce todos los libros, maneja todos los autores, indaga en todos los temas? Esa profesión, que hoy amplió notablemente sus horizontes, se encuentra de festejo porque este domingo se celebra el día del bibliotecario.

“El bibliotecario es un profesional de la información que existió desde todos los tiempos: lo dicen las novelas, lo muestra el cine. A finales del siglo XIX el bibliotecario pasó a ser imprescindible en espacios donde existe información, porque es quien procesa los documentos, los administra y los recupera”, explicó la profesora Mirta Juana Miranda, directora del departamento de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades de la Unam. 

“El bibliotecario trabaja con el usuario en un montón de cuestiones que refieren a la identificación de la información, a la recuperación, a la investigación bibliográfica”, señaló Miranda. Hoy en día, el bibliotecario también se inserta en ámbitos que no son propiamente las bibliotecas, aunque ese sea su espacio de trabajo más tradicional. “Acompaña e integra equipos interdisciplinarios de investigación en el campo que fuere, genera productos secundarios que remiten a la información, etcétera”, destacó.

Además, las infinitas posibilidades gracias a la tecnología. “Todo aquello que se hacía manualmente se empezó a hacer con la colaboración de la tecnología. A eso hay que sumarle internet, entonces el perfil del bibliotecario es absolutamente distinto: es un gestor de información de un sinnúmero de capacidades, para ofrecer a quienes lo necesiten en tiempo real de manera física o virtual, información que esté procesada y que el bibliotecario reconoce y administra”, cerró Miranda.

                
                 Fuente: El Diario de Misiones.(13 de septiembre de 2015). El nexo entre libros                  y lectores, de festejo. Misiones, Argentina: El Diario de Misiones: Primera Edición.
                 Recuperado de 
                 http://www.primeraedicionweb.com.ar/nota/4076/el-nexo-entre-libros-y-lectores-                de-festejo.HTML

lunes, 17 de agosto de 2015

Cartón para la literatura en tiempos de crisis

Foto: Marlene Martínez
Foto: Marlene Martínez

“¿Qué nos dieron? Miseria, pobreza ¿Qué les devolvemos? Libros.”
Washington Cucurto
Era el 2001 y en Argentina se vivía una crisis económica bastante grave. ¿Quién diría que dos años después, a raíz de ese hecho surgiría uno de los proyectos culturales más impactantes en Latinoamérica y el mundo? Y además, ¿quién hubiera imaginado que ese proyecto estaría hecho de cartón?
En Puebla, 12 años después, existen 3 de las llamadas editoriales cartoneras (al menos las que pueden encontrarse a simple vista): La Cleta Cartonera, Tegus (la cartonera del toro) y Ediciones Ají. Las editoriales cartoneras son editoriales independientes que hacen sus libros con cartón reciclado y buscan la participación colectiva para su realización y consumo.
Carolina Cuevas, iniciadora y editora de La Cleta Cartonera en Cholula, entró en contacto con el argentino Washington Cucurto, en una ponencia a la que asistió durante un viaje académico a Chile. Cucurto es fundador de la primerísima cartonera en el mundo: Eloísa Cartonera. En su página puede leerse algo sobre su historia:
“A principio del 2003, cuando comenzamos con Eloísa Cartonera, no podíamos imaginar un presente más lindo. Comenzamos con la crisis de esos años, como algunos dicen “somos un producto de la crisis”, o, “estetizamos la miseria”, ni una cosa ni la otra, somos un grupo de personas que se juntaron para trabajar de otra manera, para aprender con el trabajo un montón de cosas, por ejemplo el cooperativismo, la autogestión, el trabajo para un bien común, como movilizador de nuestro ser. Nacimos en esta época loca que nos tocó y nos toca vivir, como muchas cooperativas y microemprendimientos, asambleas, agrupaciones barriales, movimientos sociales, que surgieron por aquellos años por iniciativa de la gente, vecinos y trabajadores, acá estamos”.
Foto: Marlene Martínez
Foto: Marlene Martínez
Carolina Cuevas regresó a Cholula con la idea de juntar un grupo de amigos y contarles de su experiencia para armar su propia cartonera por ahí de 2011. Para 2012 La Cleta Cartonera sacaría su primera edición.
Por otro lado, Paloma Villalobos, editora de Ediciones Ají, conoció el mundo de las editoriales independientes en Barcelona, mientras realizaba una maestría en edición. Y hasta su regreso a Puebla empezaría a involucrarse en el tema más allá de la teoría, lanzando el proyecto Ají en 2013, que recientemente incursionará también como cartonera.
–Yo creo que en este momento hay un boom de editoriales independientes, no sé en otras lenguas, pero en español, sí que lo hay –dice Paloma en entrevista para Lado B–, hay mucha gente que ha dejado de apostar por este modelo del libro convencional y que apuesta por cosas que son muy diferentes como el libro de autor o de artista, el libro objeto, el libro artesanal, el libro cartonero… Creo que es un buen momento para las editoriales independientes.
El cartón que contiene literatura
Es difícil saber exactamente cuántas editoriales cartoneras hay en el mundo. El virus de Eloísa se esparció por toda Latinoamérica y llegó también a otros países como España, Francia, Suecia y hasta África. En México, wikipedia cuenta al menos 20 cartoneras, aunque bien podría estar naciendo una nueva justo ahora.
Las cartoneras son proyectos colectivos, autogestivos y que buscan llevar la literatura a todas las personas posibles y al menor costo, sin preocuparse por realizar una gran inversión con una editorial comercial o incluso sin considerar al libo como una pieza sobrevalorada de papel y tinta.
–Una cartonera usa materiales reciclados. Sus portadas son de cartón reciclado. Las cartoneras tradicionales salen a buscar en la noche o en las tardes el cartón reciclado y se lo pelean con la gente que se dedica a reciclar. Entonces, eso es primordial, que la mayoría de tus insumos sean reciclados. Lo siguiente es que los interiores regularmente están hechos como fotocopia o en una impresión digital, porque la idea es hacer un libro no caro.
El objetivo de las cartoneras es la democratización del libro. Además de hacer un libro efímero, que puede deshojarse y desaparecer. En el manifiesto online de La Cleta puede leerse lo siguiente:
“Queremos hacer libros de basura. La basura que está por todos lados, dando vueltas. Queremos hacer libros que se deshagan, como una caja de cartón bajo la lluvia. Libros sin techo, a la intemperie, errabundos. Libros baratos. Libros que como el pan, puedan olerse por las calles. Libros que se desmanchen entre las manos que los hacen y las que los leen. Que se vendan sobre canastas en bicicletas. Ahí va el señor de los esquites, el señor de los helados, el señor de los libros. Libros prescindibles”.
Foto: Marlene Martínez
Foto: Marlene Martínez
Héctor Rannauro, parte del proyecto de La Cleta Cartonera, también cuenta en entrevista con Lado B:
–En La Cleta creemos que la lectura no es un asunto pasivo de situarse frente a un texto, sino que implica también esto de atreverse a contar historias, compartirlas con la gente que más te importa, hacer algo mucho más de taller, de encuadernar con nuestras manos, de cortar cartón, de jugar con el pegamento… en fin, de inventarte textos para juntarte con la banda y que a pesar que ninguna de las personas que colaboran viven de ello, buscamos el pretexto para tener el tiempo, las energías y decir: Qué fregón el tener la oportunidad de hacer los libros que nos fascinaría encontrar en un espacio como Profética, por ejemplo.
Una de las características de las cartoneras, es que cada una es diferente, cada una tiene una manera de hacer las cosas. Por ejemplo, como cuenta Paloma, en Cuernavaca, La Cartonera (ese es su nombre y se presume que fue la primera cartonera de México) lleva más de 10 años haciendo libros cartoneros, y para la realización de sus portadas invitan al público en general a hacerlas los domingos, así involucran a todo tipo de personas en la producción. Y en Morelos está La Ratonera Cartonera, donde se dedican a ir a las comunidades de su estado para hacer las cartoneras con las historias propias de cada comunidad.
–Ahí lo interesante es: ¿es más libro uno hecho en imprenta, que tiene un barniz en la portada y etcétera, que un libro que hace una señora que vive en una comunidad en la sierra? Todas esas son cosas muy políticas del libro cartonero que hace muy rico el movimiento –dice Paloma.
Otra de las características de las cartoneras, es la forma libre de elegir los textos que editan.
–Estamos a la búsqueda de libros que nos parece comulgan con lo que queremos publicar, eso sería lo más importante, que cada cosa que publicamos tiene que ser algo que nos gusta –explica Paloma–, nuestros lineamientos tienen que ver con la diversidad sexual, con mujeres… nos interesa la poesía social y temas o cosas más de la periferia.
–Hemos apostado por publicar lo que nos gusta, por dejar a un lado los criterios de la lógica comercial para darle voz a otros creadores –dice por su parte Héctor-, lo que intenta La Cleta es darle voz a plumas, proyectos o a gente que está haciendo cosas a nuestro parecer fascinantes.
El cartón que contiene arte y colectividad
En Ediciones Ají recientemente comenzaron a hacer libros como tal de cartonera. Su primera colección llamada Chile Verde fue, como dice Paloma, más bien de inspiración cartonera: impresos en serigrafía que por el grado de dificultad en la impresión y el tipo de papel tan grueso (mina gris) se conforma sólo de poesía.
Su más reciente colección, Chile Morrón, es más apegado al proceso cartonero tradicional. Las portadas son de cartón reciclado y tienen el plus de haber sido impresas en tórculo con una impresión original de los artistas de la Cooperativa Ave, quienes hicieron 4 portadas diferentes inspirados en los cuentos del primer título, una compilación de cuentos de Isis Samaniego.
Foto: Marlene Martínez
Foto: Marlene Martínez
–Siempre tratamos de incorporar no sólo gente que escribe sino creadores, artistas gráficos… -dice Paloma.
Después de la selección del autor y las piezas, viene la parte complicada del proceso: las imágenes. Puede ser una ilustración hecha exprofeso para las lecturas o en dado  caso, el equipo de Ají busca las imágenes que podrían quedar mejor y consiguen el permiso de los autores para puedan usarlas. Cuando ese tema está resuelto, pasan a la parte del diseño editorial, que entre otras cosas, tiene que ver con el orden las piezas y las imágenes.
–Cuando nosotros elegimos los poemas, tiene una propuesta de orden, tiene una intención y la intención tiene que ver con que sea un discurso, con que haya una propuesta. Entonces cuando tú lees el primer poema de nuestros libros es como una introducción, como una declaración de principios.
Luego viene el proceso de acomode con la diseñadora y finalmente se manda a imprimir, aunque como ya se mencionó antes, al ser serigrafía, imprimir cerca de 800 páginas por edición requiere de paciencia y precisión.
Después de la impresión se dedican a armarlo. Eso se puede describir como: Doblar, coser y pegar, aunque implica mucho más que eso. Es un trabajo artesanal y muy íntimo.
Héctor, por otro lado, rescata las experiencias fuera del taller. Recuerda que en alguna ocasión fueron a Bellas Artes en la Ciudad de México para presentar un libro. Eran 150 personas esperando. Ellos llegaron apresurados, desde Cholula, muy orgullosos por sus 75 ejemplares hechos a mano del libro que habían hecho en tan sólo 48 horas. Los libros se acabaron muy rápido y algunas personas comentaron que cada libro era diferente. “Esos pequeños detalles son padres”, dice Héctor.
También estuvieron en la Feria del Libro de Tonanzintla y recibieron comentarios positivos de niños como de 7 años, aunque ellos no son exactamente el público al que se dirigen. Los niños se mostraban emocionados y curiosos por el hecho que hubiera quienes se lanzaban a hacer libros con cartón en su tiempo libre.
Cartón accesible para todos
En el caso de Ediciones Ají, en la producción del libro se paga el diseño y la impresión y lo de adentro (el texto y las imágenes)  se realiza en colaboración. Eso hace que, al menos en teoría, el costo final del libro sea bastante accesible. A veces, las ganancias se dividen al 50/50 con el autor e incluso los derechos de reproducción no se quedan en la editorial, así que si así lo quisiera, Ají le daría el archivo al autor para que pudiera reproducirlo, esto en consonancia con la idea cartonera de la democratización.
En La Cleta, por su parte, quienes escriben, editan y encuadernan están donando su tiempo, como dice Héctor, por un proyecto que produce ejemplares con mucho amor y por las ganas de hacer algo diferente a lo que se está haciendo en la actualidad.
Foto: Marlene Martínez
Foto: Marlene Martínez
Sus libros también se venden al costo. La mayoría ronda por los 50 pesos y el más caro, cuesta alrededor de 100 pesos. Lo único que se busca es ganar 2 o 3 pesos por libro para poder mantener la producción. Ellos venden sus libros en Profética, Etcétera y algunos lugares de otros estados.
Los libros de Ají se venden en librerías independientes, algunos sitios donde amigos les dan el espacio y otros círculos como los cambalaches o las ferias del libro, aunque Paloma reconoce que sus mayores punto de venta siempre resultan ser las presentaciones de los libros.
–Yo veo una clara tendencia a alejarse de la gran industria y regresar a las cosas chiquitas como a la librería de barrio –dice Paloma–, eso permite que los proyectos editoriales pequeñitos, que no son demasiado ambiciosos puedan seguirse generando. La cosa es que también tienen un promedio de vida bastante corto, porque  es pesado, es un trabajo ingrato en el sentido que no se gana bien. Sí que se puede vivir de eso, claro, yo conozco muchos, pero es difícil.

FUENTE: Barrera, A. (16 de agosto de 2015). Cartón para la literatura en tiempos de crisis. México : ladobe.com.mx. Recuperado de http://ladobe.com.mx/2015/08/carton-para-la-literatura-en-tiempos-de-crisis/

domingo, 16 de agosto de 2015


La pobreza en un año electoral


Con motivo de la colecta anual de Cáritas Argentina vuelve, como todos los años, a emerger el tema de la pobreza, las estadísticas, la preocupación, la "pobreza cero”, y variopintas declaraciones episcopales sumadas a la próxima "Semana de Pastoral Social" que se realizará como todos los años en Mar del Plata.


En este contexto se escuchan diversas voces de obispos que nos resultan significativas:

  • Mons Martínez afirmó que "le preocupa la realidad y no las estadísticas"
  • Mons. Oscar Ojea declaró que "no tenemos indicadores precisos, Caritas no hace encuestas".
  • Mons. Arancedo afirmó que “la pobreza es de dos dígitos siempre”



En todos los casos sin embargo -y sin que afirmen cuáles son los argumentos científicos o académicos-  hacen suyos el índice de pobreza medido por el Observatorio de la UCA. 


Esa actitud contradictoria de afirmar – por un lado – que no se valoran las estadísticas como si la realidad pudiera apreciarse sin mediaciones, y a su vez aceptar sin la debida neutralidad las mediciones de la UCA resta objetividad a los comentarios y opiniones sobre un tema tan serio.


Nos resulta un evidente signo de parcialidad notar que en las intervenciones eclesiales o de diferentes actores sociales sobre el tema de la pobreza suelen obviarse una serie de medidas inclusivas y trascendentes para la reducción del hambre y la pobreza que fueron ejecutadas como políticas de Estado en los últimos años y que también son parte de la realidad. Políticas que de hecho han reducido drásticamente la pobreza e indigencia que alcanzaran niveles delirantes a fines del 2001.


El Dr Bernardo Kliksberg, autoridad mundial en temas de pobreza, ha destacado las vigorosas políticas antipobreza y proigualdad de la Argentina. Se expandieron las políticas públicas, se hicieron grandes inversiones en educación y salud, aumentaron sustancialmente los salarios reales mínimos y medios y las jubilaciones, se crearon nuevos puestos de trabajo y se auxilió especialmente a los más pobres con programas sociales tales como la Asignación Universal por Hijo.


Es algo evidente que la pobreza es un fenómeno indisociable tanto del modelo económico aplicado por el gobierno que esté al frente de un Estado como del sistema económico global impuesto por las potencias desarrolladas. Nos gustaría escuchar a los Obispos o a los candidatos a presidente hablar acerca de cuál sería el modelo económico que reduciría la pobreza, porque no se trata solo de expresar la preocupación por la misma sino de apoyar efectivamente un modelo de país, un modelo de economía y sociedad.


La Argentina conoció el hambre en los 90 de la mano del modelo neoliberal. La UCA ha sido y sigue siendo frecuente lugar de disertación de economistas neoliberales, (como Domingo Cavallo funcionario de la dictadura militar y adalid de la economía de los 90) cuyas propuestas agravan la pobreza, el hambre y la desigualdad en el mundo. No le reconocemos, por tanto, autoridad alguna para hablar seriamente de la pobreza en la Argentina.


Por otro lado, nos resulta curioso escuchar una y otra vez voces eclesiásticas que se manifiestan escandalizadas por la pobreza,  pero que a la vez no encuentran escándalo en la riqueza que ostentan sus asesores y no reparan en los modelos económicos que defienden. Alguna vez quisiéramos escuchar nombres y modelos más que excusas tales como “no somos técnicos” o semejantes.


Finalmente, sabemos que hay muchos problemas por resolver, mucho camino resta por andar. Pero no ignoramos el largo camino transitado de inclusión e incorporación de aquellos compatriotas que los modelos anteriores habían dejado heridos al costado del camino. 


Como curas que caminan en medio de los pobres, escuchando sus clamores y celebrando sus fiestas, hacemos nuestro el deseo ferviente del Obispo Oscar Romero, beato y mártir. Un mundo igualitario con justicia social sin concentración egoísta y violenta de la riqueza, que sin dudas es una de las causas más profundas de la pobreza: «Yo denuncio, sobre todo, la absolutización de la riqueza. Éste es el gran mal de El Salvador: la riqueza, la propiedad privada como un absoluto intocable. ¡Y ay del que toque ese alambre de alta tensión! Se quema.» (24-7-77)

FUENTE: Grupo de Curas en la Opción por los Pobres. (13 DE JUNIO DE 2015). La pobreza en un año electoral. (Mencionado en un blog). Recuperado de   http://blogeduopp2.blogspot.com.ar/search/label/Curas%20opp